Aarón H. Pérez-Segovia, Departamento de Medicina Nuclear, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán; Laboratorio Médico, CHOPO; Ciudad de México, México
Ai-Lan H. Barrientos-Priego, Departamento de Medicina Nuclear, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán; Departamento de Medicina Nuclear, Centro Médico ABC; Ciudad de México, México
Natalia Ramírez-Pedraza, Departamento de Medicina Nuclear, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán; Laboratorio Médico, CHOPO; Ciudad de México, México
Juan P. Chávez-Torres, Departamento de Medicina Nuclear, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán; Departamento de Medicina Nuclear, Médica Sur. Ciudad de México, México
Miguel A. Corza-Ayala, Departamento de Medicina Nuclear, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, Ciudad de México, México
Rodrigo Hernández-Ramírez, epartamento de Medicina Nuclear, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán; Departamento de Medicina Nuclear, Médica Sur. Ciudad de México, México
El cáncer de próstata es la segunda causa más común de muerte por cáncer en hombres. El uso de la tomografía por emisión de positrones/tomografía computarizada (PET/CT) con antígeno prostático específico de membrana (PSMA) ha adquirido un papel clave en su evaluación, debido a su alta precisión en comparación con las técnicas de imagen convencionales. El PSMA es un marcador que se sobreexpresa en el cáncer de próstata, lo que permite su evaluación por radiofármacos como el 68Ga-PSMA y el 18F-PSMA. Estos agentes permiten la visualización de las lesiones tumorales, lo que permite la estadificación inicial, la detección de recurrencia y de enfermedad metastásica, y han demostrado ser especialmente útiles en la evaluación del cáncer de próstata resistente a la castración. La PET/CT con PSMA también se utiliza para seleccionar pacientes elegibles para terapia con radioligandos como el 177Lu-PSMA. No obstante, esta técnica no está exenta de limitaciones, como la captación en tejidos no malignos y la captación en tumores malignos no asociados al cáncer de próstata, lo que destaca la necesidad de una interpretación cuidadosa y basada en el contexto clínico.
Palabras clave: Tomografía por emisión de positrones. Antígeno prostático específico de membrana. Cáncer de próstata.